Datos personales: Maestro de Primaria

martes, 24 de noviembre de 2015

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

 EXPERIENCIA TRANSFORMADORA COMO MAESTRO DE CURSO

Integrando y dramatizando nuestros derechos para expresar nuestros sentimientos y emociones 

Mi nombre corresponde a Wilzon Márquez Veliz, soy maestro de la especialidad de Primaria Comunitaria Vocacional y actualmente presto servicios en la Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz de la UV.
Selva Negra de la comunidad de Tiquipaya perteneciente al cantón Jorochito de la Cuarta Sección Municipal de El Torno;  estoy a cargo del curso cuarto de primaria. Los estudiantes están constituidos por diecisiete entre niñas y niños, de los cuales ocho son varones y los demás damas, en su mayoría son de origen quechua; por tanto casi todos tienen como lengua materna el quechua.


VIENDO EL VIDEO DE LOS DERECHOS
 Aprovechando la articulación de las áreas o campos en el momento metodológico en la práctica les hice ver video acerca de los derechos de los niños, en cuanto al área de ciencias sociales a través de la visualización de diapositivas hice observar acerca de los derechos y responsabilidades de los niños y niñas; en el área de educación musical con ayuda del proyector les  hice cantar la canción: "los derechos de los niños"; desde el eje articulador educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, en el campo vida tierra y territorio, en el área de ciencias naturales se desarrolló el contenido los derechos de la madre tierra; para esto salimos al campo abierto y observamos la contaminación ambiental, los vertederos de las basuras y otros lugares donde la contaminación de nuestra madre tierra es bastante, fue el momento de hacer conocer los Derechos de la Madre Tierra, En el campo de ciencia, tecnología y producción; en el área de matemáticas comentamos  sobre la importancia de resolver las problemáticas de suma o adición.
                                 Canción aprendido junto a estudiantes

Posteriormente caracterizamos y conceptualizamos el estudio de la dramatización; en cuanto al área de ciencias sociales se realizó el estudio acerca de los derechos y responsabilidades de los niños y niñas, donde participaron activamente los estudiantes en el campo ciencia tecnología y producción caracterizamos la adición y sustracción de números naturales, también realizamos el estudio de las propiedades. Por otro lado en el eje articulador educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria se trabajó el contenido de cuidado de la madre tierra es decir los derechos de la madre tierra, describiendo de cómo nosotros podemos ayudar a preservar el cuidado de la madre tierra.
DRAMATIZANDO
 En el momento metodológico de la valoración, realizamos la reflexión acerca de la importancia de conocer nuestros derechos y la dramatización, también se reflexionó sobre la importancia de utilizar los gestos y los ademanes de acuerdo a la circunstancia de la actuación, en cuanto al campo de ciencia tecnología y producción se valoró acerca del uso de la adición y sustracción en problemáticas de situaciones reales.


CANTANDO LA CANCIÓN DE LOS DERECHOS
Los estudiantes por otro lado realizaron gráficos sobre los derechos de los niños y niñas, pero sin olvidarnos también de las responsabilidades que tienen en la familia, en la escuela, y a la sociedad. La misma que dramatizaron en cuanto al área de Comunicación y Lenguaje. En educación musical los niños escribieron  la canción de los derechos del niño.
En cuanto al fortalecimiento de la dimensión del Ser, se fortaleció el trabajo comunitario y el respeto mutuo a través de la dramatización. Seguidamente los estudiantes se evaluaron acerca de los derechos y responsabilidades (autoevaluación)


AUTOVALORACION DEL ESTUDIANTE


Yombori, trabajo cooperativo para una convivencia armónica en nuestra comunidad.



AYUDA MUTUA

Esta experiencia lo realicé desde el 22 junio al 3 julio del segundo bimestre, desde el objetivo holístico planteado, donde en el Ser es: asumir principios y valores recíprocos y en la dimensión del Decidir es: para fortalecer la convivencia armónica en nuestra comunidad. Desde el campo de Cosmos y Pensamiento, mediante el estudio del contenido: Yombori, retribución, trabajo cooperativo para la satisfacción material y espiritual (CR), recordando el contenido del “ayni” y a partir de esta, generamos más ideas y cómo podemos realizar el trabajo cooperativo, en esta circunstancia el estudiante Fredy Arenas dijo: "nosotros cuando trabajamos en grupo siempre nos colaboramos, Carmen Rosa prepara refrescos y nosotros hacemos el papelógrafo”… en esta circunstancia los niños y niñas estuvieron motivados y recordaban anécdotas riendo maravillados.


Producción de textos
Posteriormente con la participación activa de los estudiantes  realizamos un mapa conceptual en la pizarra (material analógico) donde analizamos las ventajas del trabajo cooperativo (yombori), reflexionamos sobre la importancia de trabajar cooperativamente, ya que es la instancia donde podemos complementarnos y al mismo tiempo fortalecer lazos de convivencia armónica tanto material y espiritual.
En cuanto al eje articulador Educación en Convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria realizamos gráficos sobre: Aparato Circulatorio, órganos, funciones y cuidado frente a incorrectos hábitos de vida en grupos, poniendo en práctica el trabajo cooperativo y mensajes sobre la buena alimentación. En el área de comunicación y lenguaje elaboramos periódicos escolares a partir de nuestros conocimientos previos, donde los niños y niñas expresaron sus ideas y sentimientos alternando con gráficos, adornando lo mejor que podían. En esta situación observé que los niños y niñas se prestaban lápices de color, sugerían ideas o durante la escritura se corregían la ortografía, estas actitudes me emocionaron y veo que los estudiantes crean lazos de amistad y sobre todo el trabajo en grupo fortalece el trabajo cooperativo.
Escritura de textos
Varios de los estudiantes me preguntaron qué significaba” Yombori” a esto les respondí que estaba escrito en guaraní (CR) y que significaba: el trabajo cooperativo para la satisfacción material y espiritual  y les expliqué de manera más sencilla que pude, ejemplificando de que ellos mismos habían trabajado cooperativamente al realizar trabajos en grupo y al mismo tiempo les pregunté: ¿les gustó el trabajo en grupo y porque?... a lo que contestaron el coro: si es muy divertido, pero no faltó alguien que dijo: Pastor viene a jugar y es molestoso. Entonces recalqué que él encargado del grupo debe asignar a cada integrante una tarea específica y así todos trabajaran siempre respetándonos unos a otros.
En el área de educación musical con ayuda del proyector, reflecté la canción Yporä (canción en guaraní me gusta) con letra y a partir de esta cantamos la canción en guaraní. Finalmente realizamos escritura de mensajes sobre el trabajo cooperativo (material de producción de conocimiento) en cartulinas.
MENSAJE DE RECIPROCIDAD

No hay comentarios:

Publicar un comentario