Datos personales: Maestro de Primaria

martes, 24 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

ALGUNAS ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Planinificación del PSP

Al inicio de la gestión escolar, con la participación de los padres de familia, autoridades, maestras y maestros y comunidad en general se realizó la planificación de proyecto productivo, a partir de muchas problemáticas que existe en la comunidad, después de consensuar llegamos a la conclusión de que el proyecto llevaría por título: "preparación de alimentos nutritivos a partir de productos del entorno", esto viendo la potencialidad de que la zona es productor de hortalizas pero, en muchos casos desconocen las propiedades nutritivas que aportan dichos productos.


 Desarrollo de actividades curriculares

Durante el proceso del desarrollo curricular, juntamente con nuestros estudiantes llevamos a cabo el desarrollo de las clases siempre direccionados al proyecto socio productivo desde las diferentes campos y áreas de conocimiento, en este sentido las actividades pedagógicas se realizan empezando siempre desde la práctica, teorización, valoracion y finalmente la producción. También la formación es integral holístico, es decir el desarrollo de las cuatro dimensiones, de la misma forma la evaluación es en las cuatro dimensiones, según el modelo educativo sociocomunitario productivo.




Actividades del nivel inicial

Las maestras de nivel inicial en el mes de septiembre tuvieron intensa actividad sociocultural, donde los niños y niñas participaron activamente en las diferentes actividades programadas con la participación de los padres de familia, donde los niños y niñas salen fuera de las cuatro paredes y tienen actividades que fortalecen la parte social afectiva.



Fomentando la dramatización

Es importante desarrollar en los estudiantes la parte de la expresión oral y Corporal, donde los niños y niñas puedan demostrar sus habilidades en la dramatización a partir de su imaginación creativa, por supuesto la maestra o el maestro orienta de acuerdo a la circunstancia que va a representar el o la actor(a).

Actividades extracurriculares (veladas)

En la institución educativa también se realizan las veladas, donde los niños y niñas, señoritas y jóvenes puedan demostrar sus emociones y sentimientos a través de participación de la expresión artística en las noches, ya que los concurrentes acuden en mayor número a manera de desestresarce. La institución educativa de esta manera da vida, ilumina con sus actividades extracurriculares a la comunidad.



Día del Padre 19 de marzo

Es la fecha para celebrar el día del padre en nuestro país, La institución educativa rinde homenaje a todos los padres de nuestra comunidad y nuestro país. !Qué viva el día del padre!






Día del Niño 12 de abril


En esta fecha se celebró con mucha entusiasmo a los niños y niñas de la comunidad de selva negra, hoy  niños y niñas y mañana serán los futuros forjadores de nuestra comunidad y de nuestro país, serán los encargados de seguir progresando y trabajando en bien de nuestro pueblo.




Fiestas Patrias

En todo el territorio nacional, cada 6 agosto se recuerda el día de la patria, donde el país se pinta de rojo amarillo y verde, en nuestra escuela se recuerda con todo el fervor cívico con la participación de toda la comunidad educativa, de esta manera se rinde homenaje a nuestra querida Bolivia. ¡que viva el Estado Plurinacional de Bolivia!




Actividades deportivas

La unidad educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz participó en las olimpiadas fase previa " Olimpiadas plurinacionales Presidente Evo" Y también a las Olimpiadas interseccionales del Núcleo El Piraí, gracias al apoyo de los padres de familia, de los maestros y maestras y la voluntad de los estudiantes. Por otro lado la unidad educativa siempre fomenta la actividad física, que es la complementación para la salud integral.





EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

 EXPERIENCIA TRANSFORMADORA COMO MAESTRO DE CURSO

Integrando y dramatizando nuestros derechos para expresar nuestros sentimientos y emociones 

Mi nombre corresponde a Wilzon Márquez Veliz, soy maestro de la especialidad de Primaria Comunitaria Vocacional y actualmente presto servicios en la Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz de la UV.
Selva Negra de la comunidad de Tiquipaya perteneciente al cantón Jorochito de la Cuarta Sección Municipal de El Torno;  estoy a cargo del curso cuarto de primaria. Los estudiantes están constituidos por diecisiete entre niñas y niños, de los cuales ocho son varones y los demás damas, en su mayoría son de origen quechua; por tanto casi todos tienen como lengua materna el quechua.


VIENDO EL VIDEO DE LOS DERECHOS
 Aprovechando la articulación de las áreas o campos en el momento metodológico en la práctica les hice ver video acerca de los derechos de los niños, en cuanto al área de ciencias sociales a través de la visualización de diapositivas hice observar acerca de los derechos y responsabilidades de los niños y niñas; en el área de educación musical con ayuda del proyector les  hice cantar la canción: "los derechos de los niños"; desde el eje articulador educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, en el campo vida tierra y territorio, en el área de ciencias naturales se desarrolló el contenido los derechos de la madre tierra; para esto salimos al campo abierto y observamos la contaminación ambiental, los vertederos de las basuras y otros lugares donde la contaminación de nuestra madre tierra es bastante, fue el momento de hacer conocer los Derechos de la Madre Tierra, En el campo de ciencia, tecnología y producción; en el área de matemáticas comentamos  sobre la importancia de resolver las problemáticas de suma o adición.
                                 Canción aprendido junto a estudiantes

Posteriormente caracterizamos y conceptualizamos el estudio de la dramatización; en cuanto al área de ciencias sociales se realizó el estudio acerca de los derechos y responsabilidades de los niños y niñas, donde participaron activamente los estudiantes en el campo ciencia tecnología y producción caracterizamos la adición y sustracción de números naturales, también realizamos el estudio de las propiedades. Por otro lado en el eje articulador educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria se trabajó el contenido de cuidado de la madre tierra es decir los derechos de la madre tierra, describiendo de cómo nosotros podemos ayudar a preservar el cuidado de la madre tierra.
DRAMATIZANDO
 En el momento metodológico de la valoración, realizamos la reflexión acerca de la importancia de conocer nuestros derechos y la dramatización, también se reflexionó sobre la importancia de utilizar los gestos y los ademanes de acuerdo a la circunstancia de la actuación, en cuanto al campo de ciencia tecnología y producción se valoró acerca del uso de la adición y sustracción en problemáticas de situaciones reales.


CANTANDO LA CANCIÓN DE LOS DERECHOS
Los estudiantes por otro lado realizaron gráficos sobre los derechos de los niños y niñas, pero sin olvidarnos también de las responsabilidades que tienen en la familia, en la escuela, y a la sociedad. La misma que dramatizaron en cuanto al área de Comunicación y Lenguaje. En educación musical los niños escribieron  la canción de los derechos del niño.
En cuanto al fortalecimiento de la dimensión del Ser, se fortaleció el trabajo comunitario y el respeto mutuo a través de la dramatización. Seguidamente los estudiantes se evaluaron acerca de los derechos y responsabilidades (autoevaluación)


AUTOVALORACION DEL ESTUDIANTE


Yombori, trabajo cooperativo para una convivencia armónica en nuestra comunidad.



AYUDA MUTUA

Esta experiencia lo realicé desde el 22 junio al 3 julio del segundo bimestre, desde el objetivo holístico planteado, donde en el Ser es: asumir principios y valores recíprocos y en la dimensión del Decidir es: para fortalecer la convivencia armónica en nuestra comunidad. Desde el campo de Cosmos y Pensamiento, mediante el estudio del contenido: Yombori, retribución, trabajo cooperativo para la satisfacción material y espiritual (CR), recordando el contenido del “ayni” y a partir de esta, generamos más ideas y cómo podemos realizar el trabajo cooperativo, en esta circunstancia el estudiante Fredy Arenas dijo: "nosotros cuando trabajamos en grupo siempre nos colaboramos, Carmen Rosa prepara refrescos y nosotros hacemos el papelógrafo”… en esta circunstancia los niños y niñas estuvieron motivados y recordaban anécdotas riendo maravillados.


Producción de textos
Posteriormente con la participación activa de los estudiantes  realizamos un mapa conceptual en la pizarra (material analógico) donde analizamos las ventajas del trabajo cooperativo (yombori), reflexionamos sobre la importancia de trabajar cooperativamente, ya que es la instancia donde podemos complementarnos y al mismo tiempo fortalecer lazos de convivencia armónica tanto material y espiritual.
En cuanto al eje articulador Educación en Convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria realizamos gráficos sobre: Aparato Circulatorio, órganos, funciones y cuidado frente a incorrectos hábitos de vida en grupos, poniendo en práctica el trabajo cooperativo y mensajes sobre la buena alimentación. En el área de comunicación y lenguaje elaboramos periódicos escolares a partir de nuestros conocimientos previos, donde los niños y niñas expresaron sus ideas y sentimientos alternando con gráficos, adornando lo mejor que podían. En esta situación observé que los niños y niñas se prestaban lápices de color, sugerían ideas o durante la escritura se corregían la ortografía, estas actitudes me emocionaron y veo que los estudiantes crean lazos de amistad y sobre todo el trabajo en grupo fortalece el trabajo cooperativo.
Escritura de textos
Varios de los estudiantes me preguntaron qué significaba” Yombori” a esto les respondí que estaba escrito en guaraní (CR) y que significaba: el trabajo cooperativo para la satisfacción material y espiritual  y les expliqué de manera más sencilla que pude, ejemplificando de que ellos mismos habían trabajado cooperativamente al realizar trabajos en grupo y al mismo tiempo les pregunté: ¿les gustó el trabajo en grupo y porque?... a lo que contestaron el coro: si es muy divertido, pero no faltó alguien que dijo: Pastor viene a jugar y es molestoso. Entonces recalqué que él encargado del grupo debe asignar a cada integrante una tarea específica y así todos trabajaran siempre respetándonos unos a otros.
En el área de educación musical con ayuda del proyector, reflecté la canción Yporä (canción en guaraní me gusta) con letra y a partir de esta cantamos la canción en guaraní. Finalmente realizamos escritura de mensajes sobre el trabajo cooperativo (material de producción de conocimiento) en cartulinas.
MENSAJE DE RECIPROCIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

U.E. MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ


Vista panorámica de la U.E.


Contexto Local
La Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz se encuentra ubicada en la UV. Selva Negra de la localidad de Tiquipaya, dependiente del Cantón Jorochito de la cuarta Sección Municipal El Torno de la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz. Está situado al margen de la carretera troncal antiguo hacia Cochabamba a 49 km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La población es heterogéneo, aunque con mayor   proporción de inmigrantes de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí , por tanto la población inmigrante aún conservan con énfasis sus rasgos culturales y  se comunica en lengua quechua la mayor parte de la población.

 La economía de la mayoría de los pobladores está basada en el cultivo de hortalizas como también de tubérculos y en mayor proporción la zanahoria y la yuca, como también otros rubros.
producción de hortalizas
  Contexto Institucional
La Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz fue fundada el 18 febrero del año 2012. En cuanto a la  infraestructura cuenta con cinco aulas, una dirección y  dos baños. Los cursos no están adecuados, porque es insuficiente para cubrir la demanda de los estudiantes, aunque está en construcción un nuevo módulo educativo con el programa "Bolivia cambia Evo cumple", en cuanto al mobiliario, la institución educativa cuenta con bancos y sillas que favorecen el proceso de producción de conocimientos, también cuenta con una cancha de mini futbol para la recreación de los estudiantes. En cuanto a los maestros/as que trabajan son 8, entre inicial y primario, 2 maestros prestan su servicio en el nivel secundario, por en momento anexados a la U. E.  de Tarumá.


Nueva infraestructura en ejecución

Datos Referenciales de la Unidad Educativa (2015)

Nombre del centro              : Unidad Educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz”
Ubicación                           : UV. Selva Negra - Tiquipaya
Distrito Educativo               : El Torno
Tipo de establecimiento    : Fiscal
Área                                  : Rural
Nivel                                  : Inicial Primario 
Nro. de estudiantes          : 185
Turno                                : Mañana

Estudiantes de la U.E.

 Padres de familia
La organización y participación de padres de familia se da a través de las juntas   escolares, que cumple el papel de fiscalizador, coordinador y de ejecución de cualquier actividad que vaya al mejoramiento de la institución educativa.  

Por otro lado las  problemática no se dejan esperar, una de las problemáticas con mayor incidencia es el bajo rendimiento escolar, que se debe a varios factores como la mala alimentación, falta de conocimiento en la preparación de alimentos. Por tanto para enmendar esta situación a partir de los productos que más producen en nuestra comunidad  es valorar nuestros productos preparando y tomando en cuenta la pirámide alimentaria para una vida saludable,  de manera conjunta contribuir a través del Proyecto Socioproductivo al logro de los objetivos trazados aunque sabemos que tendremos ciertas dificultades, pero el objetivo es accionar para mejorar esa problemática.